En 1834 el matemático Inglés Willian George Horner construyó el daedaleum, conocido también como “rueda de la vida”, pero sobre todo como zoótropo, porque las primeras bandas animadas que se crearon representaban movimientos de animales. Etimológicamente proviene del griego zoo (vida) y trope (movimiento).
El zoótropo se compone de un cilindro hueco perforado con varias ranuras verticales (tantas como los dibujos de la animación que se presentan en la banda) y en cuyo interior se coloca adosada a la pared del cilindro. Al hacerlo girar sobre su eje y mirando a través de las ranuras, la secuencia de dibujos, gracias a la persistencia retiniana, se transforma en una sola imagen en movimiento.
Si bien el zoótropo no aportaba ninguna innovación técnica con respecto al Fenaquistiscopio de Plateau, es mucho más manejable y permite que sean varios los espectadores que situados alrededor de su perímetro, contemplaran la escena.
Nuestros zootropos son una recreación de aquellos del siglo XIX. Están fabricados en madera, metal o cartón como los originales y van acompañados de 30 bandas diferentes , reproducción también de las animaciones originales de las que iban provistas estos zootropos.
Va acompañado de 30 tiras animadas, reproducción de las que se incluían en el primer instrumento fabricado por Emile Reynaud en 1879.
Su funcionamiento es muy sencillo: se coloca la tira que se desee ver adosada al tambor y al girarlo, el efecto del movimiento se visualiza a través de las ranuras del zootropo.
Se incorpora un manual con su historia y funcionamiento.
IVA EN ESPAÑA INCLUIDO EN EL PRECIO
VER VIDEO
Perfecta reproducción de aspecto antiguo.