Un nocturlabio es un instrumento astronómico antiguo utilizado para determinar la hora durante la noche, basándose en la posición de ciertas estrellas circumpolares, principalmente en el hemisferio norte.
Funcionamiento
El nocturlabio consta de varios discos, uno de ellos marcado con los meses del año y otro con las horas. Para usarlo:
- Se orienta el instrumento hacia la Estrella Polar a través de un orificio central.
- Se selecciona una estrella de referencia cercana a la Polar, como alguna de la Osa Mayor o Kochab de la Osa Menor.
- Se ajustan los discos según la fecha y la estrella escogida.
Al alinear el puntero con la estrella de referencia, la intersección del puntero con la escala de horas indica la hora aproximada.
Cómo se usa un nocturlabio paso a paso
- –Orientar el nocturlabio hacia la Estrella Polar
Sostén el nocturlabio frente a ti y apunta el orificio central hacia la Estrella Polar (Polaris), que es la estrella fija en el cielo nocturno cerca del polo norte celeste. - -Seleccionar una estrella de referencia
Elige una estrella circumpolar cercana a la Estrella Polar para usar como referencia, típicamente alguna de la Osa Mayor (como Dubhe o Merak) o Kochab de la Osa Menor. - –Ajustar el disco de la fecha
Gira el disco con la escala de meses o fechas del año y colócalo en la posición correspondiente al día actual. - -Alinear la aguja o el puntero con la estrella de referencia
Mueve la aguja que está sobre el disco para que apunte hacia la posición de la estrella de referencia en el cielo. - -Leer la hora en la escala horaria
La intersección del puntero con la escala de horas en el nocturlabio indica la hora aproximada en tiempo local.
Este método funciona porque el nocturlabio traduce la posición de las estrellas alrededor de la Estrella Polar en una medida del tiempo nocturno, aprovechando el movimiento aparente de las estrellas en el cielo debido a la rotación de la Tierra.
Es importante practicar el manejo del nocturlabio conociendo bien las estrellas circumpolares y las marcas en el instrumento para obtener precisión al leer la hora
Historia y origen del nocturlabio
El nocturlabio o reloj nocturno es un instrumento astronómico antiguo atribuido a Ramón Llull, un filósofo y matemático del siglo XIII, aunque no aparece mencionado por primera vez hasta 1551 en la obra “Arte de Navegar” de Martín Cortés de Albacar. Este instrumento se usaba para medir la hora durante la noche mediante la observación de la Estrella Polar y la posición de ciertas estrellas circumpolares, especialmente las de la Osa Mayor y la Osa Menor.
El nocturlabio funcionaba orientándolo hacia el norte y mirando a través de un anillo central hacia la Estrella Polar; luego, alinear una varilla o puntero con la dirección de ciertas estrellas permitía, con la ayuda de tablas diseñadas (como las de Girolamo della Volpaia en 1582), determinar la hora nocturna con un margen de error pequeño. Este instrumento fue muy utilizado por los navegantes a finales del siglo XVI y principios del XVII para calcular la hora nocturna cuando el cielo estaba despejado, lo que era fundamental para la navegación y la regulación de los turnos de trabajo.
El nocturlabio era esencial para navegantes antes de la invención de los cronómetros marítimos, ya que les permitía calcular la hora durante la noche e interpretar así tablas de mareas o turnos de guardia. Su uso está documentado desde la Edad Media, con descripciones atribuidas a Ramón Llull y una popularización a partir del siglo XVI, especialmente gracias al libro “Arte de navegar” de Martín Cortés de Albacar.
Importancia
Este aparato es un ejemplo de las primeras “computadoras analógicas”, facilitando la determinación del tiempo nocturno de forma sencilla y sin cálculos complicados, aunque dependía de la visibilidad de las estrellas.
Con el avance de la tecnología, especialmente la aparición de los cronómetros modernos a mediados del siglo XVIII, el uso del nocturlabio cayó en desuso. Fue un instrumento importante en la historia de la navegación, considerado una especie de computadora analógica simple que facilitaba la orientación temporal a partir de la observación estelar.
En resumen, el origen del nocturlabio se remonta al siglo XIII con Ramón Llull, aunque su uso y popularización llegó en el Renacimiento, siendo especialmente relevante en la España del siglo XVI para la navegación marítima.
Su construcción
En el siglo XVI, un nocturlabio se construía normalmente con materiales como madera o latón. El instrumento constaba de varios componentes principales: un disco externo marcado con los meses del año, un disco interno marcado con las horas (y a veces medias horas), y un puntero o alidada giratoria en el mismo eje. El eje de giro era generalmente un remache hueco, que permitía mirar a través de él hacia la Estrella Polar. Las marcas en los discos eran exageradas o elevadas para facilitar su visión en la oscuridad nocturna.
Para construirlo, se cortaban las piezas (como el disco base, el limbo o disco móvil, y el puntero) y se unían mediante un pequeño orificio en el centro para permitir que giraran sobre el mismo eje. En ocasiones, el disco interno estaba decorado con esquemas de constelaciones y estrellas relevantes para facilitar su uso. En la parte inferior del soporte o sujeción se incluía una señal que ayudaba a orientar el instrumento hacia el norte.
El nocturlabio debía mantenerse en posición vertical para funcionar correctamente y tenía un mango o algún tipo de soporte para facilitar su manipulación durante la observación nocturna. La construcción era sencilla pero precisa, y se diseñaba para permitir que el usuario pudiera alinear el puntero con ciertas estrellas circumpolares y leer la hora en función de la fecha señalada en el disco externo.
Este método de construcción y diseño sencillo hacía del nocturlabio una especie de computadora analógica para calcular la hora nocturna sin las complejidades matemáticas que otros instrumentos astronómicos requerían.
https://antiquus.es/c/orientacion-y-medida/nocturlabio
